Gye Nyame (Unless God)
Al entrar en Ghana pasamos de ser "toubas" a "obraunis", "pastor", "bafano" o "mamon".
Aquí se esta celebrando el 50 aniversario de la independencia, además están cambiando su antigua moneda y en enero albergaran la copa africana de naciones de fútbol. Sin duda un año
En el norte del país, de mayoría musulmán, no es tan común este tipo de celebraciones. Y es que entre el norte y el sur no hay solo diferencias paisajísticas (en el norte se encuentra la savana mientras que el sur es selvático en algunos puntos) sino sobre todo económicas. Como pudimos comprobar en Costa de Marfil, estas diferencias se pueden encontrar en el resto de países de esta zona de África. En algunas calles de Accra se puede reconocer a mucha gente que viene del norte por sus marcas faciales que están dedicados a los trabajos mas duros y menos valorados, en otras calles se ven casas protegidas por alambres de espinos y enormes coches con cristales tintados que pertenecen a algunos ricos del sur. Lo peor en muchas ocasiones es ver el trato que muchos "nuevos ricos" ghanianos dan a sus compatriotas menos afortunados.
De todas las curiosidades del país nosotros destacamos la costumbre que tienen de uniformarse con diferentes y vistosas telas que incluyen como estampado un logotipo del lugar de trabajo, así podemos encontrar la tela del hospital de Kumasi, la de los profesores de secundaria... Otra costumbre que se extiende por toda África , pero que aquí alcanza límites insospechados es la de llevar la carga en la cabeza, hay quien asegura haber visto a alguien transportando hasta una nevera. Hay gente que tiene esto como profesión, aquí en Accra se ven muchas jóvenes con una gran palangana que por un módico precio transportara los bultos del que no tenga esta habilidad.
Y como no hablar de las comidas, aunque no están a la altura de las de Costa de Marfil, hay algunas que se pueden salvar. El fufu, primo hermano del foutou marfileño, es una comida recomendable, aunque dependiendo del cocinero la sopa que lo acompaña puede estar mas o menos picante. No tan recomendable es el kenkey, una masa de maíz fermentada con un sabor bastante agrio, acompañada normalmente de un pescado ahumado y seco. El arroz también es un plato básico, se puede encontrar blanco, frito y jollof (similar al thiebouyene senegalés pero mas picante) acompañados de carne de pescado, pollo, cabra o vaca. Otras comidas típicas son el redred (pasta de judías pintas y una especie de espinacas con plátano frito) y el banku (otro fermento, en este caso de casava, que suelen acompañar con una sopa de pimienta y carne). A los desayunos se ha incorporado el te con crema de leche y un pan dulce que tuestan con la tortilla.
Como veis el país tiene muchas cosas buenas y malas, y en esta ocasión nos vamos a despedir con una mala. No nos ha gustado en absoluto la filosofía ultramaterialista que tienen la mayoría de la gente de este país, aquí el dinero vale mas que las personas, y la presión sobre el blanco es todavía mayor que en Senegal y en seguida buscan sacarle los cuartos. Es habitual ver a gente gritándose e incluso pegándose por unos miles de los antiguos cedis, en algunos momentos es inevitable ponerse a su altura, aunque afortunadamente nunca hemos llegado a las manos y en su lugar hemos utilizado la cabeza (¿verdad Nilo y Ester?).
Desde Madrid.
Que el viento sople siempre a vuestro favor.
Nuria e Ivan.
4 comentarios:
lo prometo!!!!
vimos a un hombre con un frigorifico en la cabeza!! es cierto jeje
un abrazo y bienvenidos, que no se haga mu dura la vuelta
Alex
lo prometo!!!!
vimos a un hombre con un frigorifico en la cabeza!! es cierto jeje
un abrazo y bienvenidos, que no se haga mu dura la vuelta
Alex
QUE BIEN PODER SEGUIR LEYENDO AUNQUE ESTEIS AQUÍ!!
ETE
nosotros exportamos otra forma de negociación pero la nuestra era una negociación de estrategia, inteligente que se llama...
ete
Publicar un comentario